En medio de la pandemia del Coronavirus, los argentinos estamos en cuarentena obligatoria, pero mientras lidiamos con esta nueva realidad en nuestras casas, hay miles de compatriotas que vivieron o aún viven una odisea para regresar al país.
En este posteo, comparto con ustedes el testimonio de una lectora que estuvo varada en Bogotá, Colombia, pudo volver, cumplió con el aislamiento en un hotel de CABA, y me pidió que cuente su experiencia que puede ser de ayuda a otros varados, además de visibilizar qué es lo que viven quienes se encuentran en esa situación
Cronología de la Pandemia del Coronavirus
Todo esto pasó tan rápido que creo que es importante repasar algunas fechas. Acá pueden consultar más información sobre Coronavirus en Argentina.
- El 3/3 se detectó el primer caso de Coronavirus en Argentina
- El Coronavirus fue declarado pandemia por la OMS el día 11/3. Para esa fecha, en Argentina había 21 casos y 1 fallecido y se estableció que quienes regresaban del exterior debían hacer 14 días de cuarentena obligatoria
- Con 65 casos confirmados y 2 fallecidos, el 16/3 el gobierno argentino anunció que cerraría las fronteras. Empiezan a cancelarse muchos vuelos y comienzan los vuelos especiales para traer a los argentinos varados
- El 18/3 comenzaron las medidas restrictivas, con 97 casos y 2 fallecidos
- La cuarentena nacional comenzó el 20/3, con 158 casos y 3 fallecidos
- Desde el 25/3, quienes regresan del exterior y viven en CABA, hacen cuarentena obligatoria en hoteles y se les realizan testeos. Ya había en el país 502 casos y 8 fallecidos
- El 27/3 las fronteras se cerraron por completo, con 690 casos y 17 fallecidos. No obstante, en esos días intermedios hubo muchas cancelaciones de vuelos.
Testimonio de una pareja argentina varada que logró volver de Colombia
Paula Baz es publicista y estudiante de psicología. Además de ser lectora del blog y seguidora de Instagram.
Junto a su novio, Paula emprendió sus vacaciones hacia Colombia y Panamá, país al que nunca logró llegar. Partieron desde el Aeropuerto de Ezeiza hacia Bogotá el 9/3, y en ese momento ambos países tenían sólo 1 caso de Coronavirus y no había ningún tipo de restricción.

El 15/3 Panamá anunció que el 19/3 cerraría sus fronteras, por lo que ya no podrían ir a dicho destino. «Nuestro regreso original era el 23/3. Nos hizo el clic cuando Panamá anunció el cierre de las fronteras. El 15/3 empezamos a ver cómo volver, pero no era fácil porque todos querían volver. Nuestro vuelo original era con Copa Airlines, que la elegimos porque tiene más flexibilidad para combinar Colombia con Panamá», me contó Paula.

Varados en Colombia
Cuando se anunció el cierre de fronteras por parte de los distintos gobiernos, empezó una catarata de vuelos cancelados, y comenzaron a operar los vuelos especiales para repatriar varados, que debían ser autorizados previamente.
Paula y su novio ya tenían su vuelo a Panamá y el regreso a Buenos Aires comprados con Copa, por lo que se comunicaron de inmediato para ver cómo podían hacer para regresar. «Con Copa hablamos hasta con el gerente, hablamos con todos. Lo que nos decían es que tenían un montón de gente y estaban colapsados, que querían poner aviones especiales pero que ANAC no firmaba las autorizaciones para que volaran a Argentina. Eso es lo que nos respondían antes del cierre de fronteras, pero del otro lado lo desmentían. Básicamente se echaban la culpa entre Copa y ANAC, y los perjudicados fuimos los pasajeros«, explica Paula y agrega: «Copa no nos reintegró absolutamente nada del pasaje que perdimos. Nos decían que esperemos a que se retomen los vuelos para regresar en un vuelo de ellos. Esto es un problema porque uno ya pagó un pasaje que no devuelven y había que comprar otro, que además se paga con el 30% del impuesto PAIS».
Este es uno de los grandes problemas que tuvo la mayoría de los varados: las aerolíneas originales no devolvieron el dinero ni endosaron el pasaje para regresar con otra compañía, y los pasajeros se vieron obligados a comprar un nuevo pasaje. Antes del cierre total de fronteras, muchos adquirieron 2 o 3 tickets de vuelos que se fueron cancelando, por lo que quedaron sin dinero para hacerse de un lugar en los vuelos especiales.
En cuanto a las embajadas y consulados, en cada país funciona de forma diferente. En algunos dan comida y alojamiento, pero en otros no cuentan con los recursos. «En nuestra experiencia, la idea era estar 15 días y al final estuvimos 1 mes. En esos 15 días extra todo lo tuvimos que pagar nosotros, la Embajada no nos pagó nada, y lo mismo pasó con las decenas de argentinos con los que estuvimos en contacto», aclara Paula.

Mientras ellos se fueron a vivir a un hotel, unos 70 argentinos se quedaron durmiendo en el aeropuerto de Bogotá. Al cabo de unos días, la empresa concesionaria del aeropuerto les pagó un hotel durante una semana y «empezaron a presionar al gobierno argentino para que se los lleven. Creo que eso influyó en que el vuelo especial de Bogotá llegue tan rápido, en relación a otros países», cuenta Paula y agrega: «Al estar más cerca de Argentina y dentro de América Latina, los vuelos especiales son más fáciles. Además, Colombia tenía números similares a Argentina en cuanto a infectados de Coronavirus, por lo que había menos riesgo».

Los vuelos especiales o de repatriación son organizados por los consulados o embajadas de cada país. «Nosotros nos anotábamos en todos los formularios que aparecían. Ellos tienen listas con todos los datos y le dan prioridad a las personas que tienen algún tipo de problema. Por ejemplo, yo soy asmática, y entonces a mi y a mi novio nos dieron prioridad para comprar el pasaje, al igual que a familias con chicos y personas mayores de 65 años». Paula dice que ellos tuvieron prioridad para comprar el pasaje 1 día antes de que se ponga a la venta general. «Sí o sí hay que pagar el pasaje. Si no lo podés pagar, por más que hayas tenido prioridad, lo perdés», aclara.
Los vuelos especiales se anuncian con unos días de anticipación para que los pasajeros varados puedan conseguir el dinero, y la compra es con tarjeta de crédito o débito a través del sitio web de Aerolíneas Argentinas en el horario estipulado.

El regreso a Argentina en un vuelo especial
Luego de estar varados intentando regresar al país por 2 semanas, Paula y su novio pudieron regresar en el vuelo especial de Aerolíneas Argentinas del 8/4. «Volar de Bogotá a Buenos Aires nos costó USD 550 cada uno, con el 30% incluido. Nos explicaron que el precio es tan alto porque el avión va vacío y va a pérdida». Actualmente, ese es el costo normal de un pasaje ida y vuelta entre Buenos Aires y Bogotá en un vuelo comercial, pero en ese caso fue los que salió un sólo tramo, es decir que se venden al doble.

«El día que fuimos a tomar el avión no fue como otros viajes, que uno va 3 horas antes, toma algo, se relaja. No. Nos pidieron que vayamos 4 horas antes. Estábamos afuera del aeropuerto haciendo una fila, tomando distancia. Nos tomaron la fiebre antes de entrar, y nuevamente cuando pisamos el aeropuerto. Como no teníamos síntomas, hicimos el check in ahí mismo, ya que no había posibilidad de hacer online, y pudimos subir al avión», recuerda Paula.
El vuelo tampoco fue como otros: «En el vuelo que duró 6 horas nos dieron el almuerzo en una bolsa. Consistía en un sándwich, un snack, un agua mineral, y además vinieron a servirnos otra bebida. Nada más. Nos hicieron completar formularios para sanidad y la aerolínea, en los que tuvimos que poner en qué asiento estábamos y nuestros datos personales. Esto es para que en el caso que alguien dé positivo, puedan llamar a los pasajeros que estaban en los asientos contiguos para hacerse el test».

Al arribar a Ezeiza, había «un protocolo enorme. Primero bajaron los de otras provincias, luego los de Buenos Aires, y finalmente los de Capital. Tardamos como 1 hora y media en bajar del avión. Una vez abajo, nos tomaron la fiebre, pasamos por migraciones y a los de Capital nos explicaron que teníamos que ir a un hotel. Nos subieron a un micro a los 41 porteños, de 270 que había en el avión. Nos llevaron al hotel Presidente, donde cumplimos con el aislamiento».
Aislamiento obligatorio en un hotel de CABA
«Yo tenía mucho miedo porque nos habían hablado pestes de los hoteles» – dice Paula – «pero mi experiencia fue totalmente diferente. La comida era riquísima, la habitación estaba súper bien. Habían médicos, psicólogos y psiquiatras. El personal del hotel súper amable. Había desinfección de la habitación y el baño todos los días, y además nos dejaron productos de limpieza y de higiene que estaban nuevos».
Ambos estuvieron aislados en el Hotel Presidente por 14 días, y a la semana aproximadamente les hicieron el test de COVID-19, que dio negativo. «A todos los que llegamos a CABA nos hacen el test, en cambio a los que viven en Buenos Aires o en otras provincias no se los hacen», asegura Paula. Estos hoteles y todo lo que implican son pagados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Al día de hoy, se estima que aún hay unos 20 mil argentinos varados en distintos países que están intentando regresar al país. Cada uno tiene su historia personal y sus dificultades al estar viviendo la pandemia lejos de casa.
Como ya dije más de una vez en Twitter, este no es momento de juzgar en qué fecha viajó cada uno, sino que lo que importa es que puedan volver a su país. Yo misma hice una escapada a Cariló del 14 al 17 de marzo. Cuando me fui estaba todo funcionando normalmente, y al regresar veía cómo se cerraban los accesos detrás mío y ya no había clases. Todo avanzó muy rápido de un día al otro, y agradecí estar cerca de casa y en auto para poder volver sin problemas.
Recomiendo a los argentinos que siguen varados cargar sus datos acá.
Desde su cuenta de Instagram, Floxie visibilizó esta situación y muchísimos casos, uniendo varados que se encuentran en el mismo país y brindándoles información para que encuentren la forma de volver. Pueden encontrar mucha info ahí.
Muchas gracias Pau por compartir tu testimonio conmigo y los lectores del blog, y espero que todos los que siguen a miles de kilómetros de distancia de casa intentando volver, puedan hacerlo muy pronto.
Leé también:
- 6 sitios para leer o escuchar libros gratis
- 4 objetos de viaje para usar como barbijo y no gastar dinero
- ¿Tenés que hacer cuarentena con niños mientras trabajas en casa?: consejos para hacer Home Office con chicos
- Podés apoyar a las PyMES al hacer compras futuras de viajes y salidas con descuento
- Sitios web para disfrutar de la oferta cultural de Buenos Aires desde casa: teatro, recitales, talleres y más propuestas para grandes y chicos
- 8 sitios gratis para ver películas y series para adultos y niños desde cualquier lugar
- 10 herramientas para hacer videollamadas grupales gratis cuando estamos lejos de la gente que queremos
- Coronavirus: ¿Qué hacer cuando un viaje se posterga y hay que planificar de nuevo sin estar seguros de la fecha?
- Podés apoyar a las PyMES al hacer compras futuras de viajes y salidas con descuento
Pau gracias por contar tu experiencia. Se palpa la angustia y la incertidumbre de no saber cuando volvías, si cuando llega el momento se tiene el dinero suficiente para comprar el pasaje y esperar que cuando se habilita el vuelo, sea «elegido».
Lei, gracias por compartirlo y leer de primera mano lo que se está viviendo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Gon! Es un privilegio poder contar estas historias. Ojalá todos puedan volver pronto!
Me gustaLe gusta a 1 persona