Hoy en muchos países celebramos el Día de la Tierra. Una fecha fijada para tomar conciencia sobre los problemas de la sobrepoblación, la contaminación, y la biodiversidad, entre otras preocupaciones ambientales.
Nos encontramos en un momento muy particular en el que gran parte de la población mundial permanecemos en cuarentena a causa del Coronavirus y, si bien esto es muy duro para nosotros, al planeta le está haciendo muy bien.
Los delfines han llegado en el silencio de los puertos italianos.
Cuando el hombre se hace a un lado, la naturaleza comienza a respirar nuevamente🌱— Mauro🐮 (@PorLosAnimales_) March 17, 2020
Hay muy poca gente en las calles, prácticamente no funcionan los medios de transporte, se redujo la cantidad de aviones en el aire, por lo que disminuyó el uso de combustible y la contaminación que genera, además de que dejan una huella inmensa.
Los animales volvieron a ganar terreno perdido, las aguas se cristalizaron, los cielos se limpiaron y volvieron a ser celestes, las imágenes satelitales muestran que disminuyó la contaminación.
- Dos conejos en las calles de Christchurch, Nueva Zelanda (Foto: National Geographic)
Recuerdo hace unos años que se emitía un programa llamada «El mundo sin humanos», que mostraba cómo se verían distintos lugares meses y años después del fin de la humanidad. Pero los cambios drásticos que vemos ahora empezaron a suceder tan sólo días o semanas de haber comenzado el aislamiento. Es realmente impactante.
- Un zorro pasea por Londres (Foto: National Geographic)
Hace tiempo vengo pensando en qué parte de responsabilidad tenemos todos nosotros, no sólo en nuestras acciones diarias, sino también cuando viajamos. Hay destinos turísticos completamente saturados, llenos de gente, y eso no es gratis para el ecosistema. Tal es así, que muchos lugares empezaron a poner restricciones en los últimos años, y creo (espero) que después de esto muchos más tomarán conciencia.
Acá hago mea culpa: yo también fui a las principales capitales europeas la primera vez que fui al viejo continente, yo también fui a la playa tailandesa que hizo famosa Leo Di Caprio, yo también fui de shopping en Miami. Pero soy la misma que eligió reservas naturales y no parques de animales en Sudáfrica, la que no visitó lugares con animales encerrados en Tailandia y la que ahora prioriza conocer lugares menos populares.
Justamente el viaje a Sudáfrica me enseñó muchísimo. No sólo haber estado en el Parque Kruger, que es la selva misma pero perimetrada, me hizo sentir una visitante, una intrusa, en un mundo que no es nuestro, sino que en Ciudad del Cabo viví de cerca el grandísimo problema que tienen con el agua potable.
- Los canales de Venecia recuperaron su color (Foto: National Geographic)
Unos meses atrás, el blog Periodistas Viajeros publicó un posteo titulado «Tenemos que dejar de viajar por 2 años (o más)» justamente sobre los destinos turísticos saturados. En ese momento yo estaba emprendiendo un viaje por pubelitos europeos, porque no quería un viaje sólo de las típicas ciudades (aunque las hubo), y me sentí un poco bien al respecto. Una de las cosas que dice la nota es que el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) proyectaba que en 2030 habría unos 2000 millones de turistas anuales, y eso era algo muy preocupante para el medioambiente. No sé cuál será la proyección post Coronavirus, pero seguro bajó bastante.
Por otro lado, no deja de preocuparme la industria turística, en la que trabajo, y creo que la única salida será reinventarse. Está escribiendo bastante al respecto Mariana Alfaro del blog Rural y Urbano.
No soy una experta en el tema, pero creo que todos tenemos algo a nuestro alcance para hacer. Yo aprendo mucho con mi amiga @Lalocadeltaper y su «activismo imperfecto», como ella misma lo llama. Hasta hicimos un video sobre turismo sustentable.
En medio de todas las cosas (buenas y malas), que nos dejará esta etapa cuasi irreal que estamos viviendo de pandemia y cuarentena, creo que pensar en otra forma de viajar y tratar a los lugares que conocemos es una de ellas. Vamos camino hacia un turismo más responsable y sustentable.
Una respuesta a “Día de la Tierra: el planeta que nos deja el Coronavirus y una forma responsable de viajar”